El economista estadounidense Jeffrey Sachs ha expresado su preocupación por las recientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. En una entrevista con el editor de CGTN Opinion, Yasir Masood, Sachs analizó el impacto de las estrategias proteccionistas del gobierno de EE. UU., destacando que imponer aranceles unilaterales podría tener efectos perjudiciales.
Sachs describió la medida de EE. UU. de imponer un arancel del 10 por ciento a los bienes chinos como \"un aspecto equivocado y perjudicial de la diplomacia estadounidense.\" Enfatizó que las políticas proteccionistas no solo dañan la economía estadounidense, sino que también perturban el mercado global. Estableciendo paralelos con la histórica Ley de Aranceles Smoot-Hawley de la década de 1930, Sachs advirtió que tales acciones podrían llevar a un colapso del comercio global e incluso de las relaciones internacionales pacíficas.
A pesar de las tensiones, Sachs señaló que EE. UU. se ha beneficiado significativamente del ascenso económico de China, impulsando el crecimiento de diversas industrias y contribuyendo a la prosperidad dentro del país. Sin embargo, advirtió que el clima político actual, influenciado por los sentimientos de los votantes en estados clave, podría estar empujando a la administración hacia una retórica anticomercial que pasa por alto las realidades económicas.
De cara al futuro, Sachs instó a otros países, especialmente en Europa, a continuar con un comercio abierto con China en lugar de seguir el camino del proteccionismo de EE. UU. Advirtió que si EE. UU. se retira del sistema de comercio abierto, China podría convertirse en el principal proveedor de bajo costo para muchas tecnologías clave a nivel mundial.
Las perspectivas de Jeffrey Sachs destacan los riesgos del proteccionismo y la importancia de mantener asociaciones económicas mutuamente beneficiosas. A medida que el mundo navega las complejidades de las relaciones entre EE. UU. y China, su llamado al comercio libre y justo sirve como un recordatorio crucial para la prosperidad global.
Reference(s):
cgtn.com